Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta review. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de noviembre de 2009

MATEN A TODOS


KILL EM ALL (1983)

Hit The Lights
The Four Horsemen
Motorbreath
Jump In The Fire
Anesthesia - (Pulling Teeth)
Whiplash
Phantom Lord
No Remorse
Seek And Destroy
Metal Militia

Este disco cayó a nuestras manos en formato de cassette ("nuestras" me refiero a Siwar, Erik y a mi, de ahora en adelante para efectos de estos reviews) y llegó de rebote, del amigo del amigo de nos se quien que vivía en magisterio y que tenia varios cassettes de Metallica (todos pirata), nosotros solo teníamos el Master of Puppets, hablamos de 1989, la parte final de Alan 1, hiperinflación, protestas en las calles y la desilusión crónica era pan de cada día en un país venido a menos que cada vez se parecía más a una república bananera, El "Kill em all" entonces nos sonó mas primitivo que el Master of... de hecho que lo es, pero también encontramos cosas tan interesantes en ese coctel de adrenalina, heavy, ataque y rock and roll que luego valoraríamos aún más con los años al situar en el momento histórico en el cual fue escrito, inicios de los 80's , cuando un cuarteto de chibolos pelucones le enseñaba el dedo medio al mundo entero, inventando un estilo sin proponérselo y escribiendo un clasicazo de aquellos.

Los discos que vendrían en adelante en los 80's serían superiores, con mejores argumentos, estructuras complejas, arreglos de mejor manufactura, sin embargo los clásicos son los clásicos, y este disco, en el que Kirk solo grabó los solos, y tiene un extraño tema donde el bajo es el que se luce (Cliff Rules!!!), es sin dudas un antes y un después en la evolución del metal, de hecho con excepción de Jump In The Fire y Anesthesia - (Pulling Teeth) el resto de temas está presente casi en cada concert, por lo menos 3 que aleatoriamente tocan cada noche, cerrando eso sí, CADA concierto de esta gira con SEEK AND DESTROY, piedra angular de los conciertos de Metallica. Se me pone la piel de gallina de solo pensar en ese tema, ja! y alucinen que con Morkill cerrábamos una época con ese cover.... lo máximo...


PD. Poco a poco iré enviando mi opinión sobre los discos de la banda, espero compartan sus experiencias y sensaciones de este clásico...


jueves, 2 de octubre de 2008

Metallica "Death Magnetic" review


METALLICA
“DEATH MAGNETIC” (Warner 2008)


1. "That Was Just Your Life" 7:08
2. "The End of the Line" 7:52
3. "Broken, Beat & Scarred" 6:25
4. "The Day That Never Comes" 7:56
5. "All Nightmare Long" 7:57
6. "Cyanide" 6:39
7. "The Unforgiven III" 7:46
8. "The Judas Kiss" 8:00
9. "Suicide & Redemption" 9:57
10. "My Apocalypse" 5:01

Si existe una banda de metal que pueda lograr repercusión y cobertura mediática en magnitudes globales esa es Metallica. El conteo regresivo al lanzamiento del disco, acompañado de los rumores, juicios anticipados y toda la parafernalia previa al 10 de septiembre acrecentaron la tensión en los fanáticos que no son pocos, el grueso de ellos aguardaban con esperanzas un disco con un sonido más clásico, una tienda en Francia no pudo con las ganas y filtró algunas copias antes de la fecha de lanzamiento oficial del noveno disco de la banda, en horas ya estaba en el ciberespacio. Lars Ulrich, otrora enemigo acérrimo del “peer to peer” tuvo que salir con una sonrisita hipocritona a apaciguar los ánimos al enterarse de la noticia, el disco ya estaba en la red inevitablemente descargado por millones de fanáticos de todas las edades. Cualquier hijo de vecino en la India, Perú o en África ya escuchaba este álbum que venía con una promesa de reivindicación metalera.

Acostumbrados a los halagos y a la amabilidad de los “mass media”, así como a las molestias de los fans de antaño que pedían a gritos recuperar las raíces, el cuarteto tuvo que soportar varias tempestades la última década: presiones familiares, adicciones, intolerancia, relaciones desgastadas, la salida del bajista Jason Newsted, el único miembro convencido al 100% con el metal en esos momentos. Los demonios de James Hetfield y la crisis de la banda fueron registrados en el documental “Some kind of monster” (2004) cinta que desnuda a la banda y a sus míticos miembros.


“St Anger” (2003) más que un álbum había sido una sesión de terapia colectiva para el grupo, también sería el último intento con el productor Bob Rock, quien a partir del álbum negro (1991) capitaneó todas las grabaciones del cuarteto y además tocó las líneas de bajo en este controversial disco. Metallica sin solos de guitarra y con una batería tan latosa, aún con una fuerza renovada y la afinación pesada (C#) no pudieron convencer a la fanaticada. Robert Trujillo le inyectó potencia en directo y así Metallica paulatinamente se repuso y en las giras descargaron muchos temas provenientes de sus 4 históricos discos de los 80’s, lo que hacía presagiar que tratarían de redimirse.

Ya con Rick Rubin como productor (el excéntrico barbón ha producido a cientos de artistas de estilos disímiles y siempre con mucho éxito, produjo a bandas como los Red Hot Chilli Pepers, Danzig, Run DMC, pasando por Slipknot o Audioslave y es célebre por producir los mejores discos de Slayer).


Las promesas de la banda aseguraban un disco “old school”, “una nueva versión del …And Justice for All… (1988)” afirmaba el poco modesto Ulrich, pero los fans esperaban que se confirme esta promesa. Precedido de tal expectativa llega “Death Magnetic” (“Magnético a la muerte”) con una portada poco prolija, pero que al menos conserva el logo inmortal de la banda.

"That Was Just Your Life"
Unos latidos de corazón abren el disco, me pregunto si escucharon alguna vez el intro del “Chaos A.D” de Sepultura (¡Jason si escuchaba a los brasileros!) que es curiosamente parecido. Menos mal el disco irrumpe bien, luego de un intro limpio que progresivamente da inicio al riff de "That Was Just Your Life" que en un momento tiene un aire a “Blackened” pero guardando las distancias, la voz de James está bien lograda, es un tema rápido pero no furioso, el solo de Hammett nos regresa la sonrisa al rostro, un disco sin Kirk y sus solos pentatónicos con wah es imposible de concebirlo, lo mejor, ¡la batería suena a batería!. Buen inicio.

“The End of the Line"
Un excelente tema para concierto, una intro potente, buenos riffs pegajosos y un aire “groovie” con sabor a “Fuel” pero con toques más potentes, una sección armónica con buenos punteos de Kirk, ¡Cuánto te habíamos extrañado!.

“Broken, Beat & Scarred"
Riffs de buena factura te invitan a moshear, una buena interpretación vocal de James, quien vocifera: “Lo que no te mata te hace más fuerte”. Lars ataca con doble bombo como no lo hacía hace mucho tiempo. Buenos solos Hammetianos.

"The Day That Never Comes"
Es el single promocional del álbum, intentan revivir la vieja tradición de temas como “Fade to black” o “Welcome home sanitarium”, un medio tiempo súper “feeling” que va increscendo hasta el pico máximo, un ataque poderoso y técnico, destaca la excelente participación de ambos guitarristas que se lucen en armonías y solos.

"All Nightmare Long"
El bajo de Robert Trujillo y las guitarras de Kirk y James le dan la fuerza necesaria a este track que es uno de los más cañeros del disco, bueno para poguear.

"Cyanide"
Este track ya lo habían presentado en vivo, felizmente la versión en estudio es más elaborada y suena superior, sin embargo no llega a sobresalir.

"The Unforgiven III"
¡No entiendo la obsesión por convertir en saga un tema clásico tan querido!. No obstante esta versión es mucho mejor que la de Reload (1997), una buena introducción de piano y vientos dan paso a otro medio tiempo que se va complicando y afianzando cobrando una personalidad más pesada, me recuerda a algunos temas de “Load” (1996) como “Bleeding me”.

"The Judas Kiss"
El tema más intrascendente de la placa. Tiene fuerza pero carece del brillo y la maestría de los clásicos y no tiene el caracter del resto de la placa.

"Suicide & Redemption"
Buen instrumental de casi 10 minutos, prohibido compararlo con “The call of ktulu”. "Orion" ó "To Live Is To Die". Este tiene su propio espíritu hard rockero, pesado, con riffs crujientes y una sección de melodías interesantes a la mitad del tema.

"My Apocalypse"
Tema de corte thrasher, energético de principio a fin que cierra este disco marcando el retorno de la banda al sonido thrash.

Metallica luego de muchos años dispersos ha vuelto al sonido básico de cuarteto metalero, tratando de rescatar su propia esencia que en algún momento parecía haberse ido, sería iluso comparar con los clásicos de la banda, el sonido si bien ha recuperado el ataque y la fuerza de las guitarras tiene elementos de casi toda su discografía, mientras algunos pasajes nos recuerdan la era dorada de los 80’s, algunos riffs y solos nos recuerdan los controversiales 90’s, sin embargo esa amalgama hace interesante el disco, ojo que no es un disco que se digiere a la primera escucha.

Metallica había dejado un hueco enorme que no había sido cubierto ni por la oleada de reuniones de las bandas más insignes del thrash, y que había sido versionada con su estilo propio por grupos como Dream Theater en “Train of Though” (2003) y Trivium en “The Crusade” (2006). Las comparaciones son odiosas y es cierto que existen bandas que suenan en la actualidad más arrolladoras, más técnicas y más atrevidas, es cierto también que Lars Ulrich parece no estar ya al nivel extremo que han alcanzado los bateristas actuales, sin embargo el retorno de Metallica ha marcado una esperanza, la de recuperar la fe en una banda que quizás sea la más querida y odiada del planeta, esta ambivalencia hace que sea la única capaz de desatar polémicas encendidas que ocurren solo cuando la banda más famosa del Metal lanza un nuevo disco.

Ayar Salazar

viernes, 12 de septiembre de 2008

Death Magnetic según la revista Rolling Stone



Metallica - Death Magnetic

En los 80, el thrash metal no era una escena, era una carrera armamentística: los riffs se hacían cada vez más rápido, las baterías eran cada vez más grandes. Pero con el Album Negro (1991), Metallica optó por el desarme unilateral, redujo los tempos y acortó las canciones, fundiendo sus traqueteadas guitarras y los pistones de sus baterías para hacer blindados estribillos pop. Luego, la banda fue de reinvención en reinvención, desde Load (una infusión de rock sureño, de 1996) hasta esa confusa y bizarra sesión de terapia grupal que fue St. Anger (2003). Death Magnetic es el equivalente musical de la invasión rusa a Georgia: un repentino acto de agresión de un gigante dormido.

Justo cuando U2 retomó su identidad esencial post-pop, este álbum es Metallica volviendo a ser Metallica, específicamente a la versión épica –obsesionada con la velocidad de la época– de la trilogía modelo de sus discos de mediados de los 80: Master of Puppets, Ride the Lightning y especialmente el progresivo ...And Justice for All. Todo eso queda claro desde los noventa segundos del primer track de Death Magnetic, "That Was Just Your Life", en el que la banda descarga una andanada de riffs a cargo de James Hetfield y de golpes de bajo y batería en ocho tiempos de Lars Ulrich. Este sonido desaparecido desde hacía tiempo –tan esencial para Metallica como las variaciones sobre el riff de "Start Me Up" son para los Stones– aparece constantemente en el álbum. Uno se pregunta cómo estos cuarentones van a poder tocarlo en vivo noche tras noche.

Death Magnetic marca la ruptura entre el grupo y el productor Bob Rock, quien piloteó cada álbum de Metallica desde 1991 hasta 2004 y los presionó para que alcancen precisión e inmediatez, hasta St. Anger, cuando parece que finalmente se rindió. (Bob Rock merece el crédito de haber logrado producir algo de música con una banda decidida a autodestruirse, como lo demuestra el documental de 2004 Some Kind of Monster ). Rick Rubin, el nuevo productor, empuja a Metallica en la dirección opuesta: la mitad de los tracks de Death Magnetic duran más de siete minutos y tienen una estructura de canción que no sigue tanto el modelo "estrofa/coros/estrofa" sino más bien un "larga intro / zapada heavy / estrofa / zapada más heavy / puente / solo salvaje / coda".

Esta parece ser la movida correcta en una era en que el Guitar Hero es la nueva radio de rock (el álbum completo se va a poder descargar para usar con el juego, como corresponde). De todos modos, es improbable que las estaciones del Top 40 vayan a meter a Metallica entre Chris Brown y los Jonas Brothers. Estas canciones no se sienten muy largas, y las mejores combinan la habilidad melódica del trabajo más maduro de Metallica con el poder de batalla totalmente armado y preparado desde sus primeros días.

St. Anger fue un intento mal dirigido por recuperar el mojo de la banda sonando "cruda", pero Death Magnetic logra un sonido gigante, pulido, y duro. El significado del álbum probablemente tenga algo que ver con volver a la vida. Todo recupera su sentido en "Broken, Beat and Scarred" –destinada a ser la favorita de los fans–, que logra encauzar la potencia total de Metallica detrás de un mensaje positivo: "Lo que no te mata te hace más fuerte", canta Hetfield con la fuerza suficiente para que el cliché no se sienta como tal. El aforismo que parafrasea casualmente proviene de El crepúsculo de los ídolos, de Nietzsche, que se subtitula Cómo se filosofa con el martillo. El filosofar de Metallica puede ser un poco tembloroso, pero ojalá que ese martillo continúe golpeando por mucho tiempo.

Por Brian Hiatt
Fuente: Rolling Stone

miércoles, 6 de agosto de 2008

Satriani hizo maravillas con su guitarra






Satch vino acompañado de Stu Ham en el bajo, todo un lujo.

El extraordinario guitarrista Joe Satriani acarició su guitarra en el Jockey Club del Perú y sacó de ella melodías que fueron un goce insaciable para los asistentes. Si alguien puso en tela de juicio su calidad, ayer el estadounidense rompió las dudas con sus obras de arte.

Alguien dijo, en pleno concierto, que sentía un orgasmo mental al cerrar los ojos escuchando "Flying in a blue dream". Yo le respondí que fue un placer interminable sentir cada onda sonora, y que hasta ahora se me escarapela el cuerpo cuando recuerdo los acordes de Joe 'Satch' Satriani, el guitarrista instrumental de rock que ha recibido 13 nominaciones a los Premios Grammy y ha vendido más de 10 millones de discos en todo el mundo. ¡Estuvo en Lima!

Cambiando de guitarra cada dos o tres melodías, anunciaba que era lo que venía, no sin antes agradecer al respetable por las muestras de admiración que recibía, con una humildad indescriptible. Joe hablaba con su guitarra y el público lo obedecía, alzaban las manos, inventaban letras para cada tema y deliraban cuando parecía tejer las cuerdas de su guitarra, con la técnica del 'tapping' a dos manos, que la dominaba como nadie.

Con su tema 'Surfing with the alien' hizo saltar al respetable que parecía quedar suspendido en el aire con cada 'volume swells' o 'sweep picking' que soltaba. ¡Es arte hermano! Decía un tipo a mi costado. Joe parecía no mirar a nadie con sus gafas de sol, pero sonreía al sentir las vibras de la gente. Se movía con una luz interminable, paseaba por el escenario. El Jockey Club era suyo y la gente se entregaba a los acordes de su guitarra.

Cuando el público estaba extasiado y solo sentía la música el buen Joe soltó una leyenda de canción, haciendo recordar que se utilizó en una película y muchos la revivieron en el aire, como si vieran las imágenes con sus oídos al escucharla. Ya nadie dudaba de la promoción de los carteles. "El mejor guitarrista de rock del mundo", que soltaba sus melodías como en los discos, como si estuviera en una sala de grabación al aire libre.

Al final, cuando las uñas volaban para los cazadores de recuerdos, cuando el recital se extinguía, el cuerpo seguía vibrando, y los asistentes no me dejarán mentir, el cuerpo hasta ahora vibra. Gracias a un grande.



Por: Óscar Moral García
Fuente y fotos: RPP

Set List (según Conciertos Perú):
1. I just wanna rock
2. Overdriver
3. Satch boogie
4. Ice 9
5. Diddle-y-a-doo-dat
6. Flying in a blue dream
7. Ghost8. Revelations
9. Super colossal
10. One big rush
11. Musterion
12. Time machine
13. Cool #9
14. Andalusia
15. Stuart Hamm bass solo
16. Crying
17. The mystical Potato head
18. Always with me, always with you
19. Surfing with the alien
20. Crowd chant
21. Summer song

CONFERENCIA DE PRENSA


CONCIERTO